Amós García: “Es importante insistir en las medidas preventivas por parte de todos los agentes implicados en el ámbito laboral”
El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García Hueso, ha remarcado hoy la importancia de “anticiparnos e insistir en la prevención de los golpes de calor ante la llegada de las altas temperaturas” durante la inauguración de la jornada ‘Identificación y evaluación del estrés térmico por calor. Medidas de prevención y protección’, organizada por el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta en Almería y a la que han asistido alrededor de 60 profesionales de la prevención y representantes de empresas.
La jornada pretende “concienciar y facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la prevención de riesgos laborales en puestos de trabajo donde pueden existir condiciones de calor extremas, abordando los efectos que tiene sobre la salud de las personas trabajadoras la exposición a un calor excesivo y proponiendo medidas de prevención y equipos de trabajo adecuados, con especial atención al trabajo en invernaderos, una actividad económica muy importante en nuestra provincia y en la cual el estrés térmico por calor está muy presente”, ha detallado Amós García.
Para reforzar la prevención en este ámbito, el delegado de Empleo ha destacado la importancia de la anticipación con la realización de esta jornada y con una campaña de concienciación que, bajo el lema ‘Ante el calor, prevención’, está desarrollando la Consejería de Empleo desde este mes en redes sociales y medios de comunicación y que se prolongará hasta septiembre de este año.
“Realizar una adecuada identificación de las condiciones de trabajo que puedan suponer riesgos e implementar medidas de prevención es vital para garantizar un entorno de trabajo seguro cuando hace mucho calor. Empresas y trabajadores tienen que tomar conciencia de la necesidad de una buena hidratación y aclimatación, de adaptar los ritmos de trabajo acorde a la temperatura ambiente y de hacer descansos frecuentes cuando se trabaja con altas temperaturas, para evitar accidentes y lesiones y también para mejorar la productividad”, ha remarcado Amós García.
Asimismo, ha insistido en que “los accidentes y enfermedades en el trabajo no son fruto de la casualidad, sino que se pueden evitar con formación, concienciación y una adecuada evaluación de riesgos que lleve hacia medidas preventivas eficaces. En esta tarea estamos implicados todos los agentes del ámbito laboral, las administraciones, las organizaciones empresariales y sindicales, las empresas, los profesionales de la prevención y de la salud y los propios trabajadores”.
El responsable provincial de Empleo ha recordado “el firme compromiso de la Junta de Andalucía con la seguridad y salud laboral y el consenso con los agentes económicos y sociales para poner en marcha medidas como las recogidas en la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024-2028, la hoja de ruta consensuada que tenemos en la Consejería de Empleo para actuar en materia de seguridad y salud laboral, dotada con más de 48 millones de presupuesto y que está en pleno desarrollo. Además, en la provincia tenemos un plan conjunto de actuaciones preventivas que hace especial hincapié en los riesgos y sectores más relevantes en Almería”.
Factores en la prevención del estrés térmico
El estrés térmico por calor es la suma de un conjunto de factores que van desde las condiciones ambientales en el puesto de trabajo (si es al aire libre, al sol, en un invernadero, si hay ventilación y/o climatización…) hasta la actividad física que se realiza, pasando por la ropa de trabajo y la organización de las tareas. Además, hay que tomar en cuenta cuestiones como el horario laboral y conocer si la persona trabajadora tiene patologías previas que puedan predisponer a sufrir mayores riesgos ante la exposición a altas temperaturas.
La jornada ha comenzado con la intervención de Vanessa Aros Reyes, médica del Servicio de Vigilancia de la Salud de ASPY Prevención, que ha abordado los aspectos clave de la fisiología relacionados con el estrés térmico y las medidas de protección y prevención que se deben adoptar.
A continuación, Ángel Jesús Callejón Ferre, director del Laboratorio-Observatorio Andaluz de Condiciones de Trabajo en el Sector Agrícola, del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, ha hablado sobre la seguridad ambiental en el trabajo en invernaderos, analizando cómo los microclimas que se generan en estas instalaciones pueden agravar el estrés térmico por calor y otros riesgos ambientales; además, ha dado a conocer estrategias para su evaluación y control.



Finalmente, Carmen Salmerón Gil, técnica de prevención de Quirón Prevención, ha explicado aspectos concretos de la evaluación y prevención del estrés térmico por calor, como las metodologías que permiten conocer la carga térmica y decidir cuándo actuar, haciendo referencia a la normativa reguladora para adaptar la jornada de trabajo y los equipos durante las olas de calor, como el Real Decreto Ley 4/2023 de 11 de mayo que, entre otra materias, regula la prevención de riesgos laborales en episodios de elevadas temperaturas.