El IAM acoge un encuentro con mujeres afroandaluzas donde se han difundido los recursos sobre igualdad y contra la violencia de género
El Centro Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer en Almería ha acogido esta tarde la jornada ‘Ser mujer y migrante en Almería’, una actividad organizada en colaboración con la Asociación Cultural Afroandaluza y Amnistía Internacional, con el objetivo de difundir los recursos de la Junta de Andalucía en materia de igualdad y lucha contra la violencia de género entre las mujeres migrantes, así como fomentar la cohesión social para seguir avanzando hacia la igualdad real.
La mesa redonda ha contado con la presencia de Natalia González, experta en estudios culturales latinoamericanos, Nadia Azougagh, del comité de expertos de mujeres migrantes y rurales, Estefanía Acién, profesora de Humanidades, Alexandra Ríos, profesora de Hukanidades, y Tainan María Guimaraes, de Mujeres Migrantes. Nunca más sin nosotras. En este encuentro se ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir trabajando por alcanzar una igualdad real para las mujeres migrantes. Además, las propias mujeres migrantes han tomado la palabra para explicar “cuál es la situación que están viviendo en nuestra tierra”.
La coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, María del Mar Esparza, ha explicado que en la jornada se han abordado aspectos que “son muy útiles para la detección de la violencia de género, la coeducación, la empleabilidad y la conciliación”. También se ha dado a conocer a las mujeres asistentes las aplicaciones ‘Iguales en Igualdad’, así como ‘ANDALUZAA: Mujer, presente y futuro’ en materia de empleo, que sirve para mejorar las condiciones de búsqueda de ofertas de empleo y formación y, de esta manera, ser más accesibles a todos los colectivos de la provincia.
También ha recordado que el teléfono de atención a las mujeres 900 200 999 ha ampliado hasta los 72 idiomas de su servicio de teleinterpretación, son una veintena de lenguas más que hablan 525 millones de personas en todo el mundo. “El propósito es que las mujeres que viven en Andalucía tengan información y accedan a los recursos con independencia del idioma que hablen”, ha asegurado.
Esparza ha señalado que “este tipo de actividades son necesarias porque aún hay que trabajar para construir una sociedad más inclusiva y equitativa”. Además, ha apuntado que “estos encuentros facilitan la comunicación y el acceso a otras culturas para no actuar sin conocimiento y desde el máximo respeto. Trabajar en red para trasladar nuestros recursos a la escuela africana en Senegal es, sin duda, el mayor avance coeducativo, que abra fronteras y colaboraciones para la igualdad real desde edades más tempranas”.
Durante la jornada, también se ha creado un espacio lúdico y didáctico para los más pequeños con un cuentacuentos, música africana en directo, pinta caras y talleres de manualidades.