Home / Andalucía / La Junta activa el Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud

La Junta activa el Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud

El plan, que arrancó el 16 de mayo, permanecerá activo hasta el 30 de septiembre

Hasta el 30 de septiembre permanecerá activo el Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2025, que se activó el 16 de mayo, y en el que participan las consejerías de Salud y Consumo; Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad; Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa; Desarrollo Educativo y Formación Profesional; Turismo, Cultura y Deporte; y Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo. 

Dicho protocolo, trata de reducir el impacto sobre la salud asociado al incremento de la temperatura estival y a posibles olas de calor, con especial atención a los colectivos más vulnerables. Así, la estrategia del protocolo se basa en la predicción de olas de calor a partir de la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el establecimiento de niveles de alerta según el grado de riesgo por exceso de temperatura; la identificación de los grupos de población más vulnerables a los efectos del calor, y la coordinación con las distintas administraciones y entidades públicas y privadas competentes para identificar, seguir y atender a los grupos de riesgo, y para implementar medidas preventivas correspondientes en cada sector.

Las poblaciones dianas son las personas mayores de 65 años; los enfermos crónicos; las personas que toman un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor como diuréticos, hipotensores, antidepresivos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes; los menores de cuatro años y los lactantes y personas con trastornos de la memoria, con dificultades en la adaptación al calor y que consumen alcohol y drogas. 

Otras personas que se pueden ver especialmente afectadas por el calor son aquellas que viven solas, sin hogar, con condiciones económicas desfavorables, con exposición excesiva al calor por estancia en centros educativos, por razones laborales, como trabajo manual en el exterior o con elevado contacto con ambientes calurosos, o por practicar deportes de gran intensidad física o actividades de ocio especialmente entre las 14 y las 19 horas.

Entre los objetivos del protocolo se encuentran evitar los golpes de calor y la insolación y el agravamiento de las patologías de las personas en una situación de salud delicada. Así, se considera que debe prestarse especial atención a los ámbitos domiciliarios de personas mayores, a residencias de personas mayores y a las áreas de exclusión social. Para ello se cuenta con los distintos programas puestos en marcha en estos ámbitos por los organismos competentes que participan en el protocolo.

Con el fin de ajustar al máximo la exposición al calor natural excesivo, así como las indicaciones de alerta para la población, el protocolo incluye información de niveles de riesgo de zonas de meteosalud. Las zonas de meteosalud son zonas de predicción meteorológica de nivel inferior a la provincia con similares climatologías de Fenómenos Meteorológicos Adversos (FMA) definidas por la AEMET. Para la asignación de niveles diarios de riesgo para la salud, se calcula un valor para cada provincia y para cada zona de meteosalud.

Los niveles de alerta en cada provincia serán: ‘Nivel 0’ o de ausencia de riesgo, representado con el color verde; ‘Nivel 1’ o de bajo riesgo, representado con el color amarillo; ‘Nivel 2’ o de riesgo medio, representado con el color naranja; y ‘Nivel 3’ o de alto riesgo, representado con el color rojo.

Recomendaciones generales frente a la llegada de altas temperaturas

La población puede obtener información y consejos para prevenir los efectos del alza del termómetro a través de diversas vías, como la aplicación de Salud Responde o el servicio ‘Ventana Abierta a la Familia’, que funciona mediante el envío de mensajes vía APP y correo electrónico (también por Salud Responde). Además, Salud y Consumo ha activado una vez más la web ‘Verano y Salud Andalucía’ (https://www.veranoysaludandalucia.es/2025/), en la que la ciudadanía podrá encontrar recomendaciones en relación con las altas temperaturas.

Entre las principales recomendaciones para afrontar las altas temperaturas figuran evitar en la medida de lo posible la exposición directa al sol en las horas centrales del día; y si hay que salir, hacerlo con la máxima protección; usar ropa ligera, colores claros, sombrero, gafas de sol, crema solar; mantener un buen nivel de hidratación; tomar frutas y verduras, etc.

A las personas cuyo trabajo implica exposición al sol se recomienda moderar el esfuerzo físico en horas de más calor y se aconseja evitar la exposición directa al sol de bebés o menores de 6 meses.

Imagen de la zona de Europa y Norte de África del canal infrarrojo del satélite Meteosat operacional en 0ºN 0ºW, procesada para darle color. jueves, 29 mayo 2025 a las 22:00
pausa
avanzar

Imagen de la zona de Europa y Norte de África del canal infrarrojo del satélite Meteosat operacional en 0ºN 0ºW, procesada para darle color.

00:0029 may

01:0029 may

02:0029 may

03:0029 may

04:0029 may

05:0029 may

06:0029 may

07:0029 may

08:0029 may

09:0029 may

10:0029 may

11:0029 may

12:0029 may

13:0029 may

14:0029 may

15:0029 may

16:0029 may

17:0029 may

18:0029 may

19:0029 may

20:0029 may

21:0029 may

22:0029 may

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *