El delegado de Empleo participa en la jornada ‘Cafés de la experiencia’ para dar a conocer proyectos trasladables a otras organizaciones para mejorar la seguridad y salud laboral.
El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García Hueso, ha participado en la actividad ‘Cafés de la experiencia’, organizada por el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), dependiente de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, para poner en común experiencias de buenas prácticas llevadas a cabo por empresas de Almería con potencial para ser desarrolladas por otras empresas de la provincia.
Amós García ha agradecido a las empresas Grupo Cajamar, BASF, Arpada S.L, Syngenta su participación y les ha felicitado “por sus buenas prácticas en prevención y su compromiso con un tema crucial como es la seguridad y salud en el trabajo”. También ha agradecido la presencia de los representantes de CCOO Antonio Rico Cano, Francisco de Asís Almansa y Sandra Gómez Escobar, y de Israel Marín Hidalgo, jefe del Servicio de Fomento y Cultura Preventiva del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta.
El delegado ha explicado que “transferir buenas prácticas entre empresas permite implantar con eficacia medidas de seguridad y salud laboral, reduciendo costes y tiempos, con las adaptaciones adecuadas a cada sector y organización. Además, fortalece la cultura de la prevención entre el tejido productivo y la sociedad”. Asimismo, ha señalado que las buenas prácticas “no sólo sirven para proteger a los empleados y mejorar su bienestar físico y emocional, sino que además repercuten positivamente en la productividad y competitividad de las empresas y fortalecen su imagen pública”.
Los ‘Cafés de la experiencia’ se realizan en todas las provincias andaluzas dentro de la iniciativa ‘Cuenta tu experiencia, tu experiencia cuenta’ del IAPRL, que busca captar, poner en valor y transferir buenas prácticas de empresas en materia preventiva. En Almería, cuenta con la colaboración de Quirón Prevención para su desarrollo y participan también la Dirección General de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral, el Centro de Prevención de Riesgos Laborales, los agentes sociales y la Fundación Laboral de la Construcción. En una siguiente fase, se difundirán las experiencias recopiladas en sesiones provinciales y la web y redes sociales del IAPRL.
Las empresas participantes se han seleccionado por el carácter innovador de sus buenas prácticas preventivas y su transferibilidad y sostenibilidad a medio y largo plazo, el impacto positivo en la salud de los empleados, su relación con los sectores más afectados por la siniestralidad en Andalucía, y la inclusión de mecanismos de participación de las personas trabajadoras y de la perspectiva de género.
Algunas de las experiencias presentadas por Grupo Cajamar, BASF, Arpada S. L. y Syngenta hacen hincapié en el bienestar emocional de los empleados, con sesiones de terapia para empleados con problemas de malestar emocional y acompañamiento para trabajadores con bajas de larga duración, campañas de primeros auxilios en salud mental para ayudar a detectar si se está viviendo un problema o mensajes y herramientas para sensibilizar y derribar estigmas sobre salud mental. También se desarrollan campañas de fomento de hábitos saludables enfocadas en la actividad física, la alimentación saludable, el abandono de hábitos tóxicos y la prevención y diagnóstico de enfermedades crónicas.
Otras buenas prácticas consisten en promover la formación y concienciación en prevención realizando rotaciones en todos los departamentos de la empresa o la implantación de un protocolo de actuación en trabajos en interior de invernaderos con riesgo de estrés por calor que alerta cuando se alcanza determinadas temperaturas para abandonar la zona de trabajo.
Recursos de la Junta para la seguridad y salud laboral
Amós García ha dado a conocer entre las empresas participantes en la sesión de intercambio de experiencias los principales recursos y actuaciones de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo para promover la seguridad y salud laboral, “medidas que son fruto del consenso con los principales agentes sociales y económicos, recogidas en la ‘Estrategia andaluza de seguridad y salud laboral 2024-2028’, con un presupuesto inicial de 48 millones de euros y que se articula en dos planes de actuación”, ha añadido. Actualmente, se está desarrollando el plan 2024-2026 que tiene como atención preferente la situación preventiva de las pymes, a las que destina más del 60% de su presupuesto (14 millones en Andalucía).
El delegado de Empleo ha recordado que en la provincia se está ejecutando “un plan conjunto de actuaciones con Asempal, UGT, CCOO y las mutuas, para avanzar en la prevención, en el que todos aportamos ideas y acciones concretas”, así como el ‘Plan de choque contra la siniestralidad laboral’, que ha tenido como objetivos principales reducir los accidentes de tipo traumático y que en Almería ha contribuido a reducir los accidentes un 2,26% en los sectores prioritarios en la provincia.
Entre las medidas, ha destacado la elaboración de un mapa de siniestralidad para identificar lugares y sectores prioritarios; el refuerzo de la labor de promoción, información y asesoramiento a empresas de los técnicos del Centro de Prevención; la visita de una unidad móvil informativa a una decena de puntos de alta concentración de empresas en la provincia; el aumento del crédito de los incentivos a inversiones y proyectos de seguridad laboral de pymes; jornadas formativas e informativas enfocadas en los riesgos y sectores más relevantes como los accidentes por caídas en altura, estrés térmico, seguridad vial y accidentes en agricultura y construcción; campañas de sensibilización o la financiación del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales para proyectos de investigación, formación, asistencia técnica e información a trabajadores, autónomos y empresas.